Introducción
Justificación desde lo social
Parte de la identidad del campesino colombiano, que tuvo que emigrar desde sus parcelas hacia las ciudades por causas relacionadas con la violencia política de los 50´s, guardaba íntima relación con la tenencia de perros sabuesos para convocar un acto de unión con sus familiares y vecinos los domingos alrededor de una jornada de caza, la actividad cinegética se remataba con un almuerzo comunitario que se elaboraba con la pieza cazada, de manera que alrededor de la jornada de caza había una acción de integración familiar y de comunidad. En consecuencia no solo se trataba de una jornada de esparcimiento o deportiva alrededor de oficio sino de integración, de comunicación y de reconocimiento comunitario, teniendo como pretexto la caza de animales de pelo (tinajos, ñeques, venados etc…), y no era solo una actividad solo para hombres sino que a ella se unían las mujeres y los niños, como lo afirman mujeres consultadas en la cuenca del río Suárez.Justificación desde lo histórico y cultural
De otra parte, la caza ha estado ligada a la existencia del hombre desde que se tenga conocimiento y Colombia no ha sido la excepción. No se tiene conocimiento por el momento el uso de canes por parte de los aborígenes asentados en Colombia en la época prehispánica, pero una vez llegados los españoles trajeron consigo perros sabuesos para el sustento alimenticio y para jornadas deportivas de la clase burguesa de la región. De manera que se arraigó en la cultura nacional el uso de los perros sabuesos, tanto como animales de trabajo como mascotas, se podría llegar a decir que no existió un hogar colombiano en siglo XX donde no existiera por lo menos un perro SFC que integrara la familia. Luego con la prohibición legal de la caza, la raza perdió popularidad sin embargo ha permanecido, con algunas variantes e introducción de nuevas sangres.
Con el trabajo iniciado por el grupo GEGA-UN desde 2013 y posteriormente con la formación del CSFC y aval y acompañamiento de ACCC han aparecido dolientes de la raza que propenden por su conservación y mejoramiento y por devolver el valor cultural y social que tuvo en otros tiempos y reconocer el valor genético e histórico depositado en la raza
.Asociación Club del Sabueso Fino Colombiano

La ASOCIACIÓN CLUB CANINO COLOMBIANO (ACCC) es la única entidad avalada por la Fédération Cynologique Internationale (FCI) para llevar los libros de registro canino en Colombia, La FCI, con la seriedad que dan más de cien años de funcionamiento, avala únicamente los registros expedidos por la ACCC, entidad con 60 años de solidez en Colombia y adscrita al Ministerio de Agricultura.
Los registros ACCC son mundialmente reconocidos y aceptados por los países contratantes de la FCI o aquellos que hayan suscrito un convenio de cooperación.
EL CLUB DE LA RAZA
NIT 900835345 - 4
La Asociación Club del Sabueso Fino Colombiano ( CSFC) es una Organización no Gubernamental sin ánimo de lucro que busca congregar, promover y encaminar a las personas interesadas en la raza SFC (Sabueso Fino Colombiano) en su crianza y correcto desarrollo en todo Colombia, fue fundada el 20 de Septiembre de 2014 es reconocida por la ACCC, según Acta de Junta Directiva N ° 1377 de 2 de Junio de 2015 y socio afiliado de la misma desde el 31 de Agosto de 2017.
Somos el único ente delgado por ACCC para cumplir la función de comité técnico: para la revisión, homologación y registro inicial de ejemplares de la raza Sabueso Fino Colombiano SFC.
El comité técnico de la Asociación Club del Sabueso Fino Colombiano es quien hace el estándar y el único autorizado para modificarlo, cuando sea preciso según las necesidades evolutivas de la raza y adecuándolo a la realidad de la misma.
Junta directiva:
La Asamblea General de Asociados por unanimidad nombra a las siguientes personas para los cargos constituyentes de la Junta Directiva:
PRESIDENTE: Mónica Echavarría Restrepo
VICEPRESIDENTE: Jonathan Álvarez
DIRECTOR FINANCIERO:Johan Moreno
DIRECTOR TÉCNICO: Stefano Trindade
DIRECTOR DE EVENTOS : Ovidio Buitrago
VOCAL: Chejo Marín
SECRETARIA: Daniela Rodríguez
COMITÉ TECNICO
Stefano Trindade
Mónica Echavarría Restrepo
Jonathan Álvarez
Johan Moreno
Ovidio Buitrago
Chejo Marín
Carolina Gamboa
Daniela Rodríguez
Cristian Cuellar
COLABORADORES COMITÉ TÉCNICO REGIONALES:
Guillermo Gómez
Leyda Lucia Pérez ( CCCV)
Rene Bobadilla
Reinero Salcedo
Cristian Cuellar
Olga Jiménez (CCEC)
Javier Martínez (UKC)
Sara Coronado

Primera raza canina colombiana

Perros sanos y estables

Protección de la crianza
Objetivos
- Agrupar, fomentar y orientar a las personas interesadas en la raza SFC (Sabueso Fino Colombiano) en su crianza y correcto desarrollo, en todo Colombia.
- La conservación, propagación, mejora y fomento de la raza por registro de pedigrí.
- Respaldar la figura del Criador Responsable.
- El mantenimiento, divulgación e incremento de la afición en relación con el conocimiento, conservación, cría, educación y extensión de la raza entre los aficionados a los perros, facilitando tanto a aficionados como criadores toda la información posible sobre los datos que obren en su poder y que puedan contribuir a una mejor selección y crianza de la raza, desarrollando y participando de todas las actividades que vayan en pro del mejoramiento y tenencia de la misma.
Medios para conseguir nuestros fines
- Establecer sistemas de guía para fomentar y propagar la crianza registrada del SFC.
- Facilitar información que permita la adquisición por parte de los aficionados de aquellos ejemplares más típicamente definidos de la raza.
- Organizar los eventos que estime convenientes en las localidades pertenecientes a su ámbito territorial con objeto de divulgar y fomentar el conocimiento de la raza.
- Establecer los convenios necesarios con la ACCC y otras instituciones cinófilas reconocidas por FCI, para los sistemas de registro y los sistemas de reconocimiento de la raza a nivel nacional e internacional.
- Fomentar el perfeccionamiento genético y zootécnico del SFC, de acuerdo a la normativa establecido por el CSFC, con el fin de evitar el descuido y excesiva explotación comercial.
Descarga los reglamentos
